lunes, 30 de marzo de 2009

COMO SOLDAR Y DESOLDAR CON CAUTIN

TECNICAS PARA SOLDAR Y DESOLDAR CON CAUTIN TIPO LAPIZ


TECNICAS PARA SOLDAR

Al realizar una soldadura, es necesario preparar los componentes, y otros elementos que vayan a ser soldados, colocandolos en las posiciones que ocupen en el montaje, teniendo en cuenta que la soldadura es una conexión eléctrica que no garantiza una resistencia mecánica alta entre los puntos o superficies que se unen.


PROCEDIMIENTO PARA SOLDAR CON CAUTIN
1.Para empezar debemos esperar a que se caliente bien.
2.Colocar la punta del cautín sobre la unión a soldar con una inclinación de 30 a 50 grados por un tiempo aproximado de 2 segundos antes de aplicar la soldadura
3.Aplicar la soldadura entre la punta del cautín y la unión a soldar en un tiempo que no pase de 2 segundos.
4.Asegurarse que la soldadura esta cubriendo alrededor de la unión.
5.Retirar la soldadura y no le haga aire ni le sople para que endurezca correctamente.
6.Retirar el cautín
7.Limpiar exceso de pasta con alcohol.



La soldadura obtenida debe tener un aspecto limpio y brillante. Si se observa algún tipo de cristalización o granulado, es como consecuencia de no haber aplicado el cautín durante el tiempo suficiente, o por haber movido la zona soldada antes de que se enfriara suficientemente el estaño, a este defecto, se le conoce con el nombre de soldadura fría.
Si se obtiene un color gris mate, es normalmente consecuencia de un sobrecalentamiento de la unión, lo que tampoco es recomendable.
En cualquiera de los casos anteriores es necesario, efectuar un repaso de estas soldaduras con la punta del cautín, añadiendo una pequeña cantidad de estaño para que la resina contenida en el mismo contribuya a una fluidez de la soldadura. Con ello se obtiene la seguridad de no haber dejado posibles puntos débiles que puedan ocasionar problemas.


PROCEDIMIENTO PARA DESOLDAR.

1.Esperar a que el cautín adquiera la temperatura adecuada.
2.Posicionar la punta del extractor sobre el punto a desoldar (tambien se puede utilizar una malla).
3.Poner la punta del cautín apoyándose sobre la soldadura que se desea retirar y si es con malla, colóquela sobre la malla.
4.Cuando la soldadura se nota liquida, aplique el gatillo del extractor las veces que sea necesario para absorber toda la soldadura; y si es con malla, la soldadura se ira pegando en la malla.

jueves, 5 de marzo de 2009

DIODO LED.

DIODO LED


El LED (Light-Emitting Diode: Diodo Emisor de Luz), es un dispositivo semiconductor que emite luz incoherente de espectro reducido cuando se polariza de forma directa la unión PN en la cual circula por él una corriente eléctrica . Este fenómeno es una forma de electroluminiscencia.

El LED es un tipo especial de diodo que trabaja como cualquier diodo común, pero que al ser atravesado por la corriente eléctrica, emite luz. Este dispositivo semiconductor está comúnmente encapsulado en una cubierta de plástico de mayor resistencia que las de vidrio que usualmente se emplean en las lámparas incandescentes. Aunque el plástico puede estar coloreado, es sólo por razones estéticas, ya que ello no influye en el color de la luz emitida. Usualmente un LED es una fuente de luz compuesta con diferentes partes, razón por la cual el patrón de intensidad de la luz emitida puede ser bastante complejo.

Para obtener una buena intensidad luminosa debe escogerse bien la corriente que atraviesa el LED y evitar que este se pueda dañar; para ello, hay que tener en cuenta que el voltaje de operación va desde 1,8 hasta 3,8 voltios aproximadamente (lo que está relacionado con el material de fabricación y el color de la luz que emite) y la gama de intensidades que debe circular por él varía según su aplicación.

Los Valores típicos de corriente directa de polarización de un LED están comprendidos entre los 10 y 20 miliamperios (mA) en los diodos de color rojo y de entre los 20 y 40 miliamperios (mA) para los otros LED.

Los diodos LED tienen enormes ventajas sobre las lámparas indicadoras comunes, como su bajo consumo de energía, su mantenimiento casi nulo y con una vida aproximada de 100,000 horas. Para la protección del LED en caso haya picos inesperados que puedan dañarlo. Se coloca en paralelo y en sentido opuesto un diodo de silicio común

En general, los LED suelen tener mejor eficiencia cuanto menor es la corriente que circula por ellos, con lo cual, en su operación de forma optimizada, se suele buscar un compromiso entre la intensidad luminosa que producen (mayor cuanto más grande es la intensidad que circula por ellos) y la eficiencia (mayor cuanto menor es la intensidad que circula por ellos).


Existen diodos LED de varios colores que dependen del material con el cual fueron construidos. Hay de color rojo, verde, amarillo, ámbar, infrarrojo, entre otros.

LED rojo: Formado por GaP consiste en una unión p-n obtenida por el método de crecimiento epitaxial del cristal en su fase líquida, en un substrato.

La fuente luminosa está formada por una capa de cristal p junto con un complejo de ZnO, cuya máxima concentración está limitada, por lo que su luminosidad se satura a altas densidades de corriente. Este tipo de LED funciona con baja densidades de corriente ofreciendo una buena luminosidad, utilizándose como dispositivo de visualización en equipos portátiles.

El constituido por GaAsP consiste en una capa p obtenida por difusión de Zn durante el crecimiento de un cristal n de GaAsP, formado en un substrato de GaAs, por el método de crecimiento epitaxial en fase gaseosa.

Actualmente se emplean los LED de GaAlAs debido a su mayor luminosidad.


El LED anaranjado y el amarillo están compuestos por GaAsP al igual que sus hermanos los rojos pero en este caso para conseguir luz anaranjada y amarilla así como luz de longitud de onda más pequeña, lo que hacemos es ampliar el ancho de la "banda prohibida" mediante el aumento de fósforo en el semiconductor. Su fabricación es la misma que se utiliza para los diodos rojos, por crecimiento epitaxial del cristal en fase gaseosa, la formación de la unión p-n se realiza por difusión de Zn.